De cada $100, $5 van a inversiones

De cada $100, $5 van a inversiones

De cada $100, $5 van a inversiones

3 de octubre del 2013

A principios de agosto, el Consejo Empresario Mendocino difundió un preocupante informe sobre economías regionales que revelaba que la estructura productiva de la provincia se había mantenido prácticamente estancada los últimos 20 años.

En las últimas horas, esa entidad elaboró un documento sobre finanzas provinciales -teniendo en cuenta ejecución presupuestaria y proyecciones para 2013- del que también se desprenden datos interesantes, como por ejemplo un gran deterioro del ahorro corriente (diferencia entre gasto corriente y recursos corrientes).

El informe analiza la evolución de las cuentas públicas provinciales durante el año en curso y, también, en relación a las ejecuciones presupuestarias 2009-2012 y al Presupuesto votado de 2013.

Transcurridos los primeros ocho meses del año, los recursos corrientes -ingresos que se recaudan normalmente por impuestos, tasas, contribuciones y regalías- crecen a una tasa interanual del 32%, y si bien va en línea con lo previsto en el Presupuesto 2013, muestra una desaceleración respecto al 36/37% registrados en los años 2011 y 2012.

A saber, este crecimiento es impulsado por el significativo aumento de los recursos de origen provincial, los cuales aumentaron en un 34%, y entre los que se destaca el impuesto a los Ingresos Brutos, que mostró una suba de nada menos que del 61%.

De acuerdo al cuadro incluido en el informe, se ve cómo el peso de Ingresos Brutos ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años, esto si bien ha permitido aumentar la recaudación, en opinión de la mayoría de los especialistas, se trata de un típico “impuesto distorsivo”.

De hecho, en lo que va del año, casi $8 de cada $10 de recursos tributarios recaudados a nivel provincial provienen de este impuesto.

En cuanto a los recursos de origen nacional, en el mismo período, están creciendo al 30% interanual, por debajo de lo previsto en el Presupuesto (42%).

Del informe del CEM también se desprende que casi el 90% de los recursos corrientes de origen nacional se destacan por su magnitud los provenientes de la coparticipación federal de impuestos y de regímenes especiales nacionales.

En cuanto a los aportes no reintegrables, los mismos se incrementaron tan solo en un 13% interanual, muy lejos de lo presupuestado (217%).

En relación al gasto, las erogaciones corrientes –es decir, aquellos gastos que se destinan a la contratación de recursos humanos y a la compra de bienes y servicios- muestran, hasta agosto de 2013, un crecimiento interanual del 34%, un 24% más del crecimiento presupuestado.

Aquí se destacan el gasto en personal y las transferencias a municipios, representado el 62% y 17% del total de gastos corrientes respectivamente en lo que va del año.

Hay que subrayar que se estima que las erogaciones corrientes en el 2013 significan el 95% del gasto total, un número muy superior al 88,5% promedio registrado entre los años 2009 y 2011. Esto se traduce en que solo el 5% de los gastos totales van a gastos de capital, es decir inversiones.

En el informe se advierte una importante subejecución de las partidas de gasto de capital, es decir, aquellos gastos en los que se incurren para incrementar al activo del gobierno. Hasta agosto se habían ejecutado solamente $584 millones, solo el 25% de lo pautado presupuestariamente, un monto incluso menor (-6%) al registrado en los primeros 8 meses de 2012.

Del informe también se desprende que el ahorro corriente ha venido deteriorándose paulatinamente. Mientras que 2011 fue el primer año con déficit corriente desde el 2003, alcanzando los $131 millones, la situación se repitió en el año 2012, con $229 millones.

Si bien los datos oficiales arrojan hasta agosto de 2013 un ahorro corriente de $452 millones, es dable esperar un deterioro en los próximos meses, dado el mayor ritmo de gasto en relación a los ingresos que normalmente se incurre a fin de año.

En base a la información publicada hasta la fecha, y conforme a las previsiones del CEM, esa entidad estima que el año cerrará con un resultado que probablemente se ubique entre -$909 millones y -$1.287 millones. La clave estará en el comportamiento de los gastos corrientes y de las erogaciones de capital durante los últimos cuatro meses del año.

Si bien hay un déficit de arrastre del Presupuesto anterior, los ingresos tampoco llegaron a cubrir los egresos de este año. Aquí tuvieron injerencia los acuerdos paritarios, los cuales fueron superiores a los que se había previsto.

A modo de conclusión y, relacionando estos datos económicos con la política local, puede verse el duro contexto económico que atraviesa Paco Pérez para llevar adelante las finanzas provinciales. Si bien hubo dos gobernadores que sufrieron gestiones con fuertes crisis macroeconómicas, como fue José Octavio Bordón en los 80 y Roberto Iglesias en la crisis de 2001, ambos pudieron sortear esos bretes, no sin escollos.

Repasando la historia y en base al informe del CEM también puede verse cómo la situación fue más provechosa para dos gobernadores que tuvieron las mejores partes del ciclo expansivo de la economía nacional: Rodolfo Gabrielli y Julio Cobos.

No tuvieron la misma suerte dos que sufrieron estancamiento y falta de recursos, aunque sin crisis: Arturo Lafalla (1995-1999) y Paco Pérez.

Según Gustavo Rivarola, economista del CEM y uno de los autores del informe, “si se hace un análisis general puede verse destacado que el gasto corriente sigue creciendo por encima de los recursos corrientes, y esto es en desmedro de las erogaciones de capital, que básicamente es inversión”.

“Para la elaboración del informe tomamos cuatro años de referencia”

“Si se ven los números de erogaciones de capital entre 2009 y 2011, el porcentaje está en relación al 12% de las erogaciones totales y este proyectamos que caiga al 5%”, manifestó Rivarola.

“Esto significa que de cada $100 que se gastan, solo $5 van a inversiones. Es el tercer año de déficit corriente”.

Rivarola agregó: “Debe haber mayor conciencia en cuanto al gasto, ya que se está sacrificando obra pública y las erogaciones de capital están cayendo”.

2018-06-22T16:04:11+00:00 octubre 3rd, 2013|Novedades|0 Comments