Comunicado de Prensa

Comunicado de Prensa

Comunicado de Prensa

Jueves, 10 de agosto del 2017

Ante el recurso de amparo presentando para frenar la exploración de Petróleo “No Convencional” que se lleva a cabo en el departamento de Malargüe, en el Yacimiento Puesto Rojas, el Consejo Empresario Mendocino quiere expresar la preocupación por el destino colectivo de nuestra provincia, que seguramente comparten muchos de nuestros conciudadanos.

Mendoza tiene un gran potencial a desarrollar. Los impulsos de la inclusión y de la inversión deben promoverse, generar mayor crecimiento y elevar el nivel y calidad de vida para todos los habitantes de la Provincia.

No es responsabilidad de un partido, de una determinada gestión de gobierno, ni de un sector. Es responsabilidad de todos en conjunto. Debemos dar estos debates antes, durante y después de las campañas electorales, con una visión integral y de largo plazo, que trascienda la coyuntura.

Entendemos que el sector empresarial, del que formamos parte, tiene una responsabilidad importante y estamos dispuestos a asumir lo que nos corresponde en la gestión de la actividad productiva, ensanchándola y mejorándola permanentemente

La exploración y explotación por estimulación hidráulica llamada fracking, es un método que se utiliza hace casi 50 años, no solo en la Cuenca Neuquina sino también en la Cuenca Cuyana. En Neuquén se viene efectuando enforma cotidiana, habitual y rutinaria desde hace cinco años.

Ninguna actividad particular brindará la solución a todos nuestros problemas de desarrollo. Por experiencia individual y social, asumimos que la convergencia de todas las actividades adecuadamente enmarcadas en la legislación vigente (o a promulgarse en el caso de los nuevos desafíos técnicos) y llevada a cabo por inversores emprendedores dispuestos a apostar su esfuerzo y capital, en su conjunto, son las que lograrán el desarrollo provincial, en un contexto nacional favorable.

¿Se puede dudar, acaso, de la necesidad de la creación de empleo formal bien remunerado? ¿De la necesidad de agregar valor a nuestra producción? ¿De la explotación responsable de los recursos naturales? ¿De la diversificación y ampliación de nuestra anémica matriz productiva? ¿De una educación de calidad y dirigida a cumplir los objetivos anteriores de manera inclusiva y universal? ¿De la generalización de los beneficios de la ciencia para el bienestar y sobre todo la salud de toda la ciudadanía?

Las enunciadas, y muchas más, son “políticas de desarrollo”. No necesitan pactos, necesitan que se incorporen a la cultura social y a los objetivos comunes, es decir que se conviertan en irrenunciables y no negociables. Se requiere que se las comprenda y valore, al punto de liberarlas de pujas ideológicas comprensibles en cuanto a sus dimensiones filosóficas, pero que se vuelven negativas cuando afectan lo fundamental de la convivencia aquí y ahora, en esta época y en este país.

Son cuestiones básicas, en suma, que reclaman que se las libere de mezquindades y especulaciones partidarias o sectoriales.

2018-02-16T14:57:39+00:00 agosto 10th, 2017|Novedades|0 Comments